Home / Para el visitante  / Historia de Herencia / Historia de Herencia (S. XX)

1.950: Comienza la emigración. A partir de esta fecha, la población de Herencia, que cuenta con más de 10.000 habitantes, desciende paulatinamente.

1.961: Constitución de la Cooperativa Almazarera y Cooperativa Vinícola.

1.962: Pavimentación de calles y construcción del alcantarillado.

1.968: Construcción del colegio público El Parque (edificio redondo), que en principio fue concebido como sección delegada de Instituto de Enseñanza Media.

1.970: Construcción del Centro Emisor de RTVE en la Sierra de la Solana.

En esta época las características de la agricultura herenciana no se diferencian demasiado de épocas anteriores. Los principales cultivos son los cereales, vid y olivo. El consumo de abono era escaso, continúa el predominio del secano sobre el regadío y el predominio de la propiedad como forma de explotación frente al arrendamiento y la aparcería.

De esta forma, salvo la desaparición de los diezmos en 1836, sólo el importante desarrollo de la vid supuso algún cambio en los cultivos. Hay que tener en cuenta que la vid, tal como la conocemos hoy, proviene de la epidemia de filoxera de finales del siglo XIX. En Herencia la declaración oficial de plaga de filoxera por parte del ayuntamiento no se realiza hasta noviembre de 1933.

Desde los primeros años del siglo XX se observan numerosas actividades industriales y comerciales, muy relacionadas con los productos de la agricultura y ganadería, los cuales favorecieron en este siglo la aparición de industrias de transformación: una cantera de yeso, que da materia prima a dos fábricas y cuatro carpinterías; dos fábricas de jabón. Y, sobre todo, varias industrias relacionadas con la producción agrícola: la ya mencionada cooperativa vinícola “La Herenciana”, varias bodegas, diez fábricas de alcoholes, dos fábricas de harina, cuatro almazaras, una fábrica de gaseosas, una fábrica de conservas vegetales y veintidós panaderías.

En estos años y hasta 1985, los cambios se basan sobre todo en la creación y mejora de los servicios, tales como la instalación del teléfono, del alcantarillado, del agua potable (primero en los caños y posteriormente en las propias viviendas), la construcción de colegios, etc

En los últimos veinte años, Herencia ha experimentado un avance industrial y económico, que está posibilitando a los ciudadanos tener una mayor prosperidad, consolidándose los servicios educativos, formativos, culturales, sociales, deportivos, de ocio y tiempo libre.

<< Volver a Historia de Herencia del s. XIX al s. XX